Autoridades del Ministerio de Salud y del CUCAI Chaco brindaron este lunes detalles sobre los operativos de trasplante de órganos realizados durante el año, destacando la importancia de la donación como un gesto solidario que salva vidas. En lo que va de 2025, 64 pacientes chaqueños fueron trasplantados gracias a 15 donantes.
“Queremos resaltar el trabajo que se viene realizando durante todo el año desde CUCAI Chaco y la cartera sanitaria para salvar y mejorar la calidad de vida de los pacientes que esperan un trasplante”, expresó el subsecretario de Programación y Gestión Estratégica, Rafael Meneses.
El funcionario destacó además la creación de nuevos centros de procuración que se suman al Hospital Perrando, con la incorporación del Hospital Pediátrico y del Hospital “4 de Junio” de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde se realizan las tareas de identificación y gestión de posibles donantes de órganos y tejidos.
“Nos sentimos muy satisfechos con el trabajo realizado y con el proceso de descentralización que estamos encarando. Hace poco tiempo el Perrando era el único centro procurador, y hoy contamos con dos más”, remarcó Meneses, acompañado por la directora del Hospital Perrando, Andrea Mayol, y el director del CUCAI Chaco, Walter Bonfanti.
Prevención y concienciación
Bonfanti destacó que el Hospital Perrando continúa siendo una referencia provincial en donación y trasplante de órganos, aunque el objetivo es incorporar más servicios y centros a esta red. “Los indicadores sanitarios vienen mejorando, gracias al trabajo de todo el equipo del CUCAI y de los servicios de salud involucrados”, afirmó.
Además, adelantó que se avanza en convenios con clínicas privadas para sumar nuevos donantes y en el proyecto de creación del Centro de Trasplante de Córneas.
“Mientras trabajamos para mejorar los operativos de trasplante y ampliar los servicios, hacemos especial hincapié en la prevención, para evitar que los pacientes lleguen a necesitar un trasplante”, explicó.
Bonfanti señaló que uno de los trasplantes más frecuentes es el renal, e insistió en la necesidad de promover hábitos saludables y controles médicos para prevenir enfermedades que afecten el funcionamiento de los riñones.
Por su parte, Mayol remarcó la importancia de sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre la donación.
“Se trata de un gesto profundamente solidario, que permite dar vida y resolver problemas crónicos de muchos pacientes”, concluyó.
El funcionario destacó además la creación de nuevos centros de procuración que se suman al Hospital Perrando, con la incorporación del Hospital Pediátrico y del Hospital “4 de Junio” de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde se realizan las tareas de identificación y gestión de posibles donantes de órganos y tejidos.
“Nos sentimos muy satisfechos con el trabajo realizado y con el proceso de descentralización que estamos encarando. Hace poco tiempo el Perrando era el único centro procurador, y hoy contamos con dos más”, remarcó Meneses, acompañado por la directora del Hospital Perrando, Andrea Mayol, y el director del CUCAI Chaco, Walter Bonfanti.
Prevención y concienciación
Bonfanti destacó que el Hospital Perrando continúa siendo una referencia provincial en donación y trasplante de órganos, aunque el objetivo es incorporar más servicios y centros a esta red. “Los indicadores sanitarios vienen mejorando, gracias al trabajo de todo el equipo del CUCAI y de los servicios de salud involucrados”, afirmó.
Además, adelantó que se avanza en convenios con clínicas privadas para sumar nuevos donantes y en el proyecto de creación del Centro de Trasplante de Córneas.
“Mientras trabajamos para mejorar los operativos de trasplante y ampliar los servicios, hacemos especial hincapié en la prevención, para evitar que los pacientes lleguen a necesitar un trasplante”, explicó.
Bonfanti señaló que uno de los trasplantes más frecuentes es el renal, e insistió en la necesidad de promover hábitos saludables y controles médicos para prevenir enfermedades que afecten el funcionamiento de los riñones.
Por su parte, Mayol remarcó la importancia de sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre la donación.
“Se trata de un gesto profundamente solidario, que permite dar vida y resolver problemas crónicos de muchos pacientes”, concluyó.




